Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Orinoquia ; 23(2): 123-129, jul.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115047

ABSTRACT

Resumen La pérdida de alimentos a lo largo de la cadena de suministro se ha convertido en un tema de gran interés en el mundo, debido a que afecta la seguridad alimentaria de la sociedad. Uno de estos eslabones de la cadena de distribución de alimentos son las centrales de abasto local, donde diariamente se pierden importantes cantidades de alimentos especialmente por carencia de protocolos de poscosecha. El objetivo del presente estudio consistió en analizar la pérdida de alimentos en la central de abastos del municipio de Acacias, Colombia y evaluar el sistema de compostaje como alternativa de gestión ambiental. Se realizó mediante el método de cuarteo la estimación de la cantidad y tipo de residuos desperdiciados, que posteriormente se sometieron al proceso de compostaje donde se evaluó la calidad del producto. En conclusión, los residuos orgánicos son un problema ambiental que requiere de alternativas como el compostaje, que permite reducir la cantidad y aprovechar el contenido nutricional de la fracción orgánica, generando subproductos con alto valor agregado.


Abstract The loss of food along the supply chain has become a topic of great interest in the world, because this affect to the food security of society. One of these stages in the food distribution chain are the local supply centers, where important quantities of food are often lost, especially due to the lack of post-harvest protocols. The objective of this study was to analyze the loss of food in the supply center of the municipalities of Acacias, Colombia and evaluate the composting system as an alternative for environmental management. It was carried out by means of the quartering method the estimation of the quantity and type of residues lost, and subsequently, the composting process, where the quality of the product is evaluated. In conclusion, organic residues is an environmental problem that requires alternatives such as composting, which allows to reduce the amount and take advantage of the nutritional content of organic matter, generating by-products with high added value.


Resumo A perdida de alimentos ao longo da cadeia de fornecimento converteu-se em um tema de grande interesse no mundo, como isto afeta a segurança alimentar da sociedade. Um destes elos da cadeia de distribuição de alimentos são as centrais de abastecimento locais, onde diariamente se perdem importantes quantidades de alimentos especialmente por carência de protocolos de pós-colheita. O objetivo do presente estudo consistiu em analisar a perdida de alimentos na central de abastecimento do município de Acacias, Colômbia e avaliar o sistema de compostagem como alternativa de gerenciamento ambiental. Realizou-se mediante o método de cuarteo a estimativa da quantidade e tipo de resíduos perdidos, que posteriormente se submeteram ao processo de compostagem onde se avaliou a qualidade do produto. Em conclusão, os resíduos orgânicos são um problema ambiental que requer de alternativas como o compostagem, que permite reduzir a quantidade e aproveitar o conteúdo nutricional da fração orgânica, gerando subprodutos com alto valor agregado.

2.
Orinoquia ; 21(supl.1): 83-93, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091543

ABSTRACT

Resumen El recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.


Abstract The soil resource offers fundamental ecosystem services, among which stand out the support for food production and its importance in mitigating the effects of climate change due to carbon dynamics. However, anthropic activities such as urbandensification, industrialization and mainly agriculture contribute elements such as heavy metals, responsible for soil degradation in some regions of the planet. Naturally the soils in their geochemical base contain heavy metals, in the majority of the regions these concentrations do not represent environmental risk. In this sense, the purpose of the present investigation was to compile the studies of heavy metals developed in agricultural production systems in Colombia to establish a baseline, which allows identifying future research needs in this subject. Among the results found, it was identified that the heavy metals studied in the country are Cd> Pb> Hg> Cr> Ni> Cu = Zn = As> Mn> Fe, highlighting Cd, Pb, Hg and Cr. However in Colombia The scientific production in which heavy metals are related to agricultural production (soil, crops or inputs) is relatively low. Also, these works are located in the central region of the country, evidencing that regions such as the Orinoquia considered as the border and agricultural pantry of the country, only three studies that were published in recent years are reported. Finally, this highlights the importance of generating research on reference values for these elements in Colombian soils, which allow the establishment of monitoring and evaluation programs in possible cases of contamination


Resumo O recurso solo oferece serviços ecossistêmicos fundamentais entre as que se realçam o suporte para a produção de alimentos e sua importância na mitigação dos efeitos da mudança climática devido à dinâmica do carbono. No entanto, atividades antrópicas como a densificação urbana, a industrialização e principalmente a agricultura contribuem elementos como metais pesados, responsáveis pela degradação do solo em algumas regiões do planeta. Naturalmente os solos em sua base geoquímica contêm metais pesados, na maioria das regiões estas concentrações não representam risco ambiental. Neste sentido, o propósito da presente investigação foi recopilar os estudos de metais pesados desenvolvidos em sistemas de produção agrícola em Colômbia para estabelecer uma linha base, que permita identificar necessidades futuras de investigação nesta temática. Entre os resultados encontrados, identificou-se que os metais pesados estudados no país são Cd>Pb>Hg>Cr>Nem>Cu=Zn=As>Mn>Fé, se destacando o Cd, Pb, Hg e Cr. No entanto em Colômbia a produção científica na que são relacionados os metais pesados na produção agrícola (solo, cultivos ou insumo) é relativamente baixa. Assim mesmo, estes trabalhos localizam-se na região central do país, evidenciando que regiões como a Orinoquia considerada como a fronteira e despensa agrícola do país, unicamente reportam-se três estudos que foram publicados nos últimos anos. Finalmente com isto se realça a importância de gerar investigações em valores de referência para estes elementos nos solos colombianos, que permitam estabelecer programas de monitorização e de avaliação em possíveis casos de contaminação.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628563

ABSTRACT

La transmisión del virus de la hepatitis C (VHC) a través de la sangre constituye un problema de salud en Cuba y el mundo. Varios tipos de inmunoensayos diagnosticadores se han desarrollado para la certificación de sangre y generalmente cuentan con una elevada sensibilidad y especificidad diagnóstica en donantes sanos. Sin embargo, su comportamiento en muestras de pacientes multitransfundidos podría ser menos eficaz. Para evaluar la eficacia diagnóstica del inmunoensayo cubano UMELISA HCV 3er Gen. (TecnoSUMA SA, La Habana, Cuba) en muestras de pacientes multitransfundidos, se procesaron en paralelo 335 sueros de pacientes por los sistemas UBI® HCV EIA 4.0 (United Biomedical, EE.UU.) y UMELISA HCV 3er Gen., y las muestras con resultados incongruentes se confirmaron por el sistema de PCR COBAS AmpliScreen HCV Test, v2. (Roche, EE.UU.). Cuando se comparó el sistema UMELISA HCV 3er Gen. con el UBI® HCV EIA 4.0 se obtuvo una Sd de 95,8 % IC (95 %): 92,599,15 y Ed de 100 % IC (95 %): 99,7-100, con IY: 0,96 (0,93-0,99). k: 0,9582 ID (95 %): 0,9276-0,9888, p=0,000. Ambos sistemas de inmunoensayos fueron satisfactorios para el inmunodiagnóstico de pacientes multitransfundidos.


Hepatitis C virus (CHV) blood-transmission is a health problem in Cuba and in the world. Some types of diagnostic immunoassays have been developed for the blood certification and in general have a high diagnostic sensitivity and specificity in healthy donors. However, its behavior in samples from multi-transfusion patients could by less effective. To assess the diagnostic effectiveness of the UMELISA HCV third generation Cuban immunoassay (TecnoSUMA, S.A. La Habana), Cuba) in samples from multi-transfusion patients, in parallel, 335 sera from patients were processed by UBI® HCV EIA 4.0 (United Biomedical, EE.UU) and UMELISA HCV third generation, and the samples with incongruous results were verified by PCR COBAS AmpliScreen HCV Test, v2 system (Roche, EE.UU.) Comparing the UMELISA HCV third generation system with the UBI® HCV EIA 4.0 it was achieved a Sd of 95,8% CI(95%): 92,5-99,15 and a Ed of 100% CI (95%): 99,7-100, with IY: 0,96 (0,93-0,99) with k: 0,0582 ID (95%): 0,9276-0,9888, p = 0,000. Both immunoassay systems were satisfactory for immunodiagnosis of multi-transfusion patients.

4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465503

ABSTRACT

La lectina de unión a la manosa (MBL) es una colectina que se sintetiza en el hígado y es secretada al torrente sanguíneo, la cual es capaz de unirse con estructuras repetidas de azúcares presentes en una amplia variedad de bacterias y otros microorganismos promoviendo su eliminación mediante la activación del complemento a través de serín proteasas asociadas. A las deficiencias de MBL se les considera como un importante factor de riesgo de infecciones en niños y en individuos inmunosuprimidos. Se discute la evidencia de que la MBL contribuye de forma importante a la inmunidad innata con el incremento de la susceptibilidad a determinadas enfermedades o la incidencia en el curso de estas. Estudios preliminares del empleo de terapias sustitutivas con MBL han arrojado resultados prometedores, los que deben ofrecer evidencias acerca del significado fisiológico de esta proteína


Subject(s)
Humans , Mannose-Binding Lectin/physiology , Mannose-Binding Lectin/genetics , Mannose-Binding Lectin/chemistry , Mannose-Binding Lectin/therapeutic use
5.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-411993

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante el año 2000 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981 y 1999. Se hizo una descripción del total de fallecidos por orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas de mortalidad general por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa específica según los grupos de edades y sexo más afectados. También se calculó la razón por sexo masculino / femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir en cada una de las causas de muerte analizadas. La fuente de información de este trabajo fue obtenida del Anuario Estadístico de Salud del 2000. Hubo un predominio de la mortalidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular que aportó una razón de tasas por sexo de 0.9 y le siguió la Diabetes Mellitus con 0.5, es decir, las tasas de mortalidad femeninas en estas entidades fueron superiores a las masculinas.Los tumores malignos, la influenza y neumonía fueron las únicas entidades que incrementaron el número de fallecidos en relación con el año anterior. Debemos señalar que en la mayoría de estas causas de muerte, las tasas se incrementaron en las edades más avanzadas de la vida(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Mortality/ethnology , Epidemiologic Studies , Epidemiology, Descriptive , Cuba
6.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-411992

ABSTRACT

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica (C.I.) de la población correspondiente a cuatro consultorios médicos de la familia del Policlínico Docente Bernardo Posse de San Miguel del Padrón en el año 2000. Nuestro universo de trabajo lo constituyó el total de pacientes adultos con C.I. (83) de una población adulta de 1 894 habitantes. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, y presencia de factores de riesgo de la enfermedad como hipertensión arterial (H.T.A.), sedentarismo, hábito de fumar, estrés, hipercolestoremia, Diabetes Mellitus (D.M.) y obesidad. La fuente de información la constituyeron las historias clínicas personales y familiares y una encuesta que se aplicó a los pacientes con C.I. Hubo un predominio de mujeres cardiópatas para una tasa de prevalencia de 5.2 (por ciento) y el grupo etáreo de 60 años y más, fue el más afectado con 18.6 (por ciento). La mayoría de los enfermos eran jubilados y los principales factores de riesgo fueron la H.T.A. y el sedentarismo en 78.3 (por ciento) y 73.5 (por ciento), respectivamente. Los medicamentos más usados por los pacientes fueron diuréticos (43.3 (por ciento) y antiagregantes plaquetarios (37.3 (por ciento)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Prevalence , Risk Factors , Epidemiologic Studies , Myocardial Ischemia/epidemiology
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 17(2): 132-137, Mayo-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628483

ABSTRACT

Se preparó un conjugado con peroxidasa a partir de los anticuerpos específicos aislados de un suero de conejo anti cadenas g de la IgG humana. Los anticuerpos específicos se aislaron por cromatografía de afinidad, y el conjugado se preparó por el método de oxidación con peryodato. El conjugado obtenido presentó una relación molar IgG/peroxidasa de 1,07, un valor de RZ de 0,33 y resultó evaluado satisfactoriamente en cuanto a su especificidad y reactividad en los ensayos inmunoenzimáticos realizados.


A peroxidase conjugate was prepared starting from the specific antibodies isolated from an anti-chain rabbit serum and from human IgG. The specific antibodies were isolated by affinity chromatography and the conjugate was prepared by the method of oxidation with periodate. The conjugate obtained presented a molar IgG/peroxidase relation of 1.07, a RZ value of 0.33 and it was satisfactorily evaluated as regards its specificity and reactivity in the immunoenzimatic assays carried out.

8.
Rev. argent. transfus ; 26(4): 335-43, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288422

ABSTRACT

Los antígenos del sistema ABO de grupos sanguíneos son oligosacáridos presentes en la membrana celular que forman parte de las glicoproteínas y glicolípidos. La introducción de la tecnología de hibridomas murinos para la obtención de anticuerpos monoclonales (AcM) con especificidad para los antígenos ABO ha permitido iniciar en Cuba la producción de reactivos hemoclasificadores basados en AcM. El perfeccionamiento de los reactivos requiere la búsqueda de nuevos clones de hibridomas, para lo que se necesita la sensibilización de ratones Balb/c con los antígenos. Se presentan los resultados de la evaluación de dos vías de inoculación (intraperitoneal e intraesplénica) y tres formas de presentación del antígeno (hematíes completos del grupo B, sustancia específica B y sustancia B tratada con alúmina) en ratones Balb/c a los que se les determinó el título de anticuerpos hemaglutinantes por la técnica de microplacas frente a un panel de hematíes de los grupos A, B y O antes y durante el período de inmunización. La vía intraperitoneal con hematíes completos del grupo B resultó adecuada para alcanzar altos títulos de anticuerpos aglutinantes contra hematíes B, aunque también reaccionaron con los hematíes de otros grupos.


Subject(s)
Animals , Mice , Humans , ABO Blood-Group System , Antibodies, Monoclonal/immunology , Blood Group Antigens , Hemagglutination , Hybridomas , Indicators and Reagents/chemical synthesis , Immunization/methods , Mice, Inbred BALB C/immunology , Ethanol/administration & dosage , Freund's Adjuvant/administration & dosage , Aluminum Oxide/administration & dosage , Data Interpretation, Statistical
9.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (50): 15-24, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301601

ABSTRACT

Realizamos un análisis retrospectivo en 97 pacientes transplantados renales con seguimiento mínimo de 1 año para evaluar la actividad inmunosupresora de estatinas. El Grupo A (38 pacientes) recibió estatinas el Grupo B (59 pacientes) fue nuestro grupo control. El Grupo A fue luego subdividido en 4 subgrupos de acuerdo al tiempo en el cual se prescribieron las estatinas. Los niveles de colesterol inicial y final en el Grupo A no fueron diferentes (218 más menos 7.8 mg/dl vs. 222 más menos 7.5 mg/dl). Sin embargo, los niveles finales fueron más altos que los iniciales en el Grupo B (216 más menos 6 mg/dl vs. 189 más menos 6.4 mg/dl; P=0.0021). Los niveles de triglicéridos iniciales fueron más altos que los finales en el Grupo A (305 más menos 25.5 mg/dl vs. 188 más menos 10.6 mg/dl; P<0.0001). El Grupo A mostró una mejor sobrevida del injerto (P=0.0350), una reducción en episodios de rechazo agudo (1 vs. 38; P>0.0001) y un nivel de creatinina más baja que en el Grupo B (1.96 más menos 0.21 mg/dl vs. 2.77 más menos 0.27 mg/dl; P=0.0374). En los subgrupos del Grupo A, la función renal fue superior en los pacientes que recibieron estatinas en forma temprana contra aquellos que las recibieron más tardíamente (1.33 más menos 0.1 mg/dl vs. 3.26 más menos 0.7 mg/dl; P=0.0064). Estos resultados sugieren que en los receptores de transplante renal las estatinas reducen en forma significativa el número de episodios de rechazo agudo, mejoran significativamente la sobrevida del injerto y la función renal. Estos efectos se correlacionan con una disminución en el nivel de triglicéridos pero son independientes de una acción hipocolesterolémica


Subject(s)
Humans , Hydroxymethylglutaryl CoA Reductases , Hyperlipidemias , Kidney Transplantation/adverse effects
10.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 457-65, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273469

ABSTRACT

Realizamos un análisis retrospectivo en 97 pacientes trasplantados renales con seguimiento mínimo de un año para evaluar la actividad inmunosupresora de las estatinas. El Grupo A (38 pacientes) recibió estatinas y el Grupo B (59 pacientes) fue nuestro grupo control. El Grupo A fue luego subdividido en 4 subgrupos de acuerdo al tiempo en el cual se prescribieron estatinas. Los niveles de colesterol inicial y final en el Grupo A no fueron diferentes (218 ñ 7.8 mg/dl vs 222 ñ 7.5 mg/dl). Sin embargo, los niveles finales fueron más altos que los iniciales en el Grupo B (216 ñ 6 mg/dl vs 189 ñ 6.4 mg/dl; P = 0.0021). Los niveles de triglicéridos iniciales fueron más altos que los finales en el Grupo A (305 ñ 25.5 mg/dl vs 188 ñ 10.6 mg/dl; P < 0.0001). El Grupo A mostró una mejor sobrevida del injerto (P = 0.0350), una reducción en episodios de rechazo agudo (1 vs 38; P < 0.0001) y un nivel de creatinina más baja que en el Grupo B (1.96 ñ 0.21 mg/dl vs 2.77 ñ 0.27 mg/dl; P = 0.0374). En los subgrupos del Grupo A, la función renal fue superior en los pacientes que recibieron estatinas en forma temprana contra aquellos que las recibieron más tardíamente (1.33 ñ 0.1 mg/dl vs 3.26 ñ 0.7 mg/dl; P = 0.0064). Los resultados sugieren que en los receptores de trasplante renal las estatinas reducen en forma significativa el número de episodios de rechazo agudo, mejoran significativamente la sobrevida del injerto y la función renal. Estos efectos se correlacionan con una disminución en el nivel de triglicéridos pero son independientes de una acción hipocolesterolémica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypolipidemic Agents/pharmacology , Immunosuppressive Agents/pharmacology , Kidney Transplantation , Proteins/pharmacology , Cholesterol/blood , Creatinine/blood , Creatinine/urine , Graft Rejection , Hypolipidemic Agents/metabolism , Immunosuppressive Agents/metabolism , Kidney/pathology , Proteins/metabolism , Retrospective Studies , Triglycerides/blood
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(2): 132-136, mayo-ago. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302365

ABSTRACT

Se preparó un conjugado con peroxidasa a partir de los anticuerpos específicos aislados de un antisuero de cabra anti IgG de ratón (molécula completa). Los anticuerpos se aislaron por cromatografía de afinidad y el conjugado se preparó por el método de oxidación con peryodato. El conjugado obtenido presentó una relación molar IgG/peroxidasa de 1,31, un valor de RZ de 0,285 y resultó evaluado satisfactoriamente en cuanto a su especificidad y reactividad en los ensayos inmunoenzimáticos realizados.


Subject(s)
Animals , Mice , Chromatography, Affinity/methods , Chromatography, Ion Exchange/methods , Immune Sera , Immunoglobulin G
12.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(1): 46-53, ene.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299660

ABSTRACT

Se describe un inmunoensayo enzimático (ELISA) que detecta anticuerpos anti-Factor-VIII/von Willebrand (FVIII/vW), con una relación de enlace > 5, que permite reconocer dichos anticuerpos tempranamente en los cultivos de hibridomas múridos. Para la adsorción de las placas del inmunoensayo se utilizaron preparados semipurificados de FVIII/vW obtenidos en Cuba. Se inmunizaron ratones Balb/c con la finalidad de generar los anticuerpos monoclonales detectados por este ELISA. Se obtuvo un clon con crecimiento estable y varios subclones positivos por el ELISA con actividad biológica específica de anticuerpos inhibidores de FVIII


Subject(s)
Antibodies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hybridomas , von Willebrand Factor
13.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 63-9, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217725

ABSTRACT

Se describe el ensayo de terreno realizado con los reactivos hemoclasificadores monoclonales anti-A, anti-B y anti-AB generados en Cuba, evaluados en los bancos de sangre provinciales de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y en el Servicio de Transfusiones del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se utilizaron un total de 800 muestras de sangre; de ellas, 610 muestras no seleccionadas de donantes y 190 muestras con características seleccionadas. Se utilizaron en paralelo los antisueros policlonales de producción local y reactivos monoclonales comerciales (anti-A, anti-B y anti-AB de los laboratorios Knickerbocker, S.A.E). Se demostró que los reactivos anti-A y anti-B se comportaron de forma similar a sus homológos comerciales y policlonales, no así el reactivo anti-AB, el cual no se consideró como un reactivo hemoclasificador adecuado


Subject(s)
Antibodies, Monoclonal , Immune Sera , ABO Blood-Group System/immunology , Hemagglutination Tests , Cuba
15.
Rev. colomb. anestesiol ; 18(2): 119-126, abr.-jun. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354552

ABSTRACT

Mediante el análisis de 673 pares de muestras sanguíneas (arterial y venosa), se efectuó una evaluación de 5 índices de función pulmonar descritas en la literatura médica, comparándola con el Shunt intrapulmonar calculado Qs/Qt), aceptado como patrón de referencia. De los 5 índices analizados, el índice de ventilación perfusión (VQI) correlacionó muy cercanamente co el patrón Qs/Qt (R = 0.94). Los restantes 4 índices muestran una mayor dispersión (R > 0.7<0.8) y por lo tanto no pueden considerarse como sustitutos del Qs/Qt Sin embargo la correlación obtenida si permite su utilización como índices alternos de menos complejidad. De éstos, la PaO2-FiO2, se constituye como el de "mayor beneficio con menor costo" y por lo tanto se recomienda su uso rutinario


Subject(s)
Pulmonary Ventilation/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL